La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), y el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) realizaron el Aviation Day Argentina el día 5 de septiembre 2024 en la ciudad de Buenos Aires. La exitosa jornada de Aviation Day Argentina convocó a los principales referentes de la industria aerocomercial.
El evento reunió a unos 450 participantes de toda la industria de la aviación, el sector turístico, otras partes interesadas de la cadena de valor, junto con autoridades nacionales y provinciales, reguladores, organizaciones internacionales, proveedores, representantes del cuerpo diplomático y medios de comunicación.
La dinámica de este tipo de actos, muy tradicionales en el funcionamiento de IATA en todo el mundo, consiste en juntar en un solo día y en un único país a representantes de los organizadores, que son las principales cámaras internacionales de la industria, con las autoridades locales, empresarios locales e internacionales con intereses en el país y otros actores relevantes según el momento y lugar.
Además de Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas y el Dr. Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC como representantes de las asociaciones anfitrionas, estuvieron presentes el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta; el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; la interventora de ANAC, María Julia Cordero; el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua; el presidente de Aerolíneas Argentina, Fabián Lombardo; el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron; el CEO de Abra Group, Adrian Neuhauser; el CEO de LATAM Brasil, Jerome Cadier; el CEO de JetSMART Airlines, Estuardo Ortiz; el CEO de Flybondi, Mauricio Sana; el Director Regional de la Oficina Sudamérica de OACI, Fabio Rabbani; el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian; el Gerente General del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Martín Eurnekian; el CEO de Corporacion America Airports, Alfredo Cornejo; el Director Regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, entre muchos otros.
El encuentro fue un espacio para analizar los retos y oportunidades del sector en un momento de “cambios históricos”, como fue catalogado por la mayoría de los participantes, tras la apertura y la desregulación provida por el gobierno de Argentina en el último tiempo.
También para destacar la importancia del trabajo público- privado para que la aviación sea un socio estratégico de la economía, que facilita la conexión social y es un motor para el desarrollo del turismo, el comercio y la inversión, incluso en un contexto económico desafiante.
Tal como declaró Peter Cerdá durante su intervención al afirmar que «Cuando la industria trabaja unida y cuando los gobiernos apoyan las condiciones para una industria próspera, los beneficios económicos se hacen sentir para todos”.
En esta línea, Rafael Echevarne, indicó que las medidas de apertura y desregulación del gobierno argentino redundarán en beneficios para todos los pasajeros.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, indicó que el deseo de la actual gestión es «dejar a los privados que hagan lo que mejor conocen» y, por tanto, que el Estado «interfiera menos en las habilitaciones para operar» y facilite al máximo las gestiones.
Mientras que el Secretario de Turismo de Argentina, Daniel Scioli, afirmó que dadas las características geográficas del país y de la región, es fundamental el transporte aéreo y agregó que “hay que trabajar de esta manera, sector público y privado.
La agenda estuvo compuesta por una amplia variedad de temas relevantes que abarcaron los retos y prioridades del transporte aéreo en Argentina, las necesidades operativas para hacer crecer la aviación, marco regulatorio efectivo para impulsar el sector y la conectividad y competitividad necesarias para el desarrollo del país. Además, se plantearon las perspectivas del nuevo código aeronáutico argentino y cómo servir mejor al pasajero actual, la importancia de la colaboración entre los gobiernos y la industria para impulsar el turismo y toda la cadena de valor del sector, la sostenibilidad y la distribución.
Los paneles de conversación fueron los siguientes:
- Mejorar la conectividad aérea de Argentina para su progreso
- Visión del Gobierno: El transporte aéreo como motor del desarrollo económico y social de Argentina.
- Estrategias para maximizar las operaciones domésticas en Argentina.
- Perspectivas sobre el nuevo marco regulatorio para la aviación en Argentina.
- Mesa Redonda del Gobierno y la Industria: Sobrevolando el panorama normativo de Argentina e invirtiendo en la infraestructura del transporte aéreo para mejorar su conectividad.
- El rol de la conectividad aérea regional y el turismo para dar a conocer al mundo los tesoros de Argentina.
- Enfoque de los CEOs ¿Qué depara el futuro de la aviación en Argentina?
- Cómo servir mejor al pasajero actual.
- Perspectivas de sostenibilidad: El camino de la aviación hacia el NetZero en 2050 para Argentina en el que se trataron los retos y oportunidades del sector aerocomercial, contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector.
Además, se firmó un acuerdo sobre seguridad aérea entre IATA y la Administración Nacional de Aviación Civil, ANAC, con el objetivo de identificar conjuntamente áreas de mejora, incluida la incorporación de las mejores prácticas generales y las descritas en los programas de seguridad de IATA. Estas medidas apoyarán el objetivo número uno de la aviación de seguir siendo el modo de transporte más seguro y eficiente.
Estrategias para maximizar las operaciones domésticas en Argentina
El primer panel, moderado por Luciana Geuna, estuvo integrado por el secretario de transporte de la nación Franco Mogetta, el presidente de Aerolíneas, Fabián Lombardo y los CEOs de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, de JetSMART, Estuardo Ortiz y de Flybondi, Mauricio Sana.
En su desarrollo se oyeron los siguientes conceptos de los panelistas:
Fabián Lombardo (Aerolíneas Argentinas):
- Siempre que hay estabilidad crece el tráfico internacional.
- Aerolíneas lanza vuelos nocturnos para competir con las low cost con tarifas para crecer en el mercado. Vendimos 10.000 pasajes en dos días
- Aerolíneas debe tener crecimiento sustentable, porque no puede pedir plata al Estado.
- La reducción de costos pasa por una reducción de planta de 1.500 trabajadores y la eliminación de rutas no rentables.
- Aerolíneas Argentinas es una empresa que compite, sabe competir y está preparada para hacerlo.
Mauricio Sana (FlyBondi):
- Con un mensaje político claro empieza a cambiar la cultura del sector. Destacó la transparencia.
- Se está entendiendo que el mercado no son las aerolíneas, que sólo son la cara visible. Hay muchas otras industrias involucradas.
- El mercado crecerá en cinco, seis años a 30 millones de pasajeros y con eso ni siquiera tendremos un viaje por habitante.
- Quien toma decisiones tiene el desafío de convencer a los actores de que el crecimiento no es por la fuerza sino con eficiencia, trabajo, compromiso y más aviones.
- Para crecer es necesario el libre acceso al capital y a las divisas para pagos al exterior.
Estuardo Ortiz (JetSMART):
- Habló más como dirigente de una empresa internacional que local.
- Estamos en una transformación histórica, impensable hace nueve meses.
- La liberación nos abre puertas al financiamiento.
- Traeremos dos aviones con matrícula chilena a operar en Argentina gracias a la liberación.
- Vamos por el buen camino.
- Más de la mitad de nuestros costos están en dólares y eso ha mejorado al igual que el tema impositivo.
- Los requisitos para el crecimiento son el libre acceso a las rutas y los aeropuertos y la certidumbre impositiva y cambiaria.
Daniel Ketchibachian (Aeropuertos Argentina):
- En cinco años hemos invertido más de mil millones de dólares en 35 aeropuertos. Estamos orgullosos.
- La inversión es fundamental porque la infraestructura debe estar lista cuando lleguen nuevas líneas.
- Nuestra tarea es no restringir las operaciones, para lo que es básica la inversión.
- Es fundamental la experiencia del pasajero en el aeropuerto y los aeropuertos deben estar preparados.
- El futuro exige planificación a largo plazo con reglas claras.
Franco Mogetta (Secretario de Transporte):
- Habló de la enorme tarea realizada por Hernán Gómez (subsecretario de Transporte Aéreo), al que definió como cerebro de este proceso, y Julia Cordero (interventora de la ANAC).
- Se debe correr del medio al Estado para que el privado haga lo que sabe hacer.
- Es fundamental la conectividad hacia adentro.
- Viajar no es un lujo, es una necesidad.
- Enfrentamos auditorías difíciles, y estamos en una mala situación, pero no fueron los cielos abiertos los que bajaron la seguridad sino que esto fue heredado y estamos trabajando al respecto.
Perspectivas sobre el nuevo marco regulatorio para la aviación en Argentina
Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, de la Secretaría de Transporte de la Nación, en su disertación destacó que el primer paso, desregular, fue la reacción del gobierno frente a la telaraña jurídica que encontró.
Agregó que el concepto de cielos abiertos funciona en todo el mundo, que están trabajando en la firma de más convenios bilaterales y que su administración apunta a un sistema de cielo único como el europeo.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Maria José Taveira, country manager Argentina de IATA, que resaltó la importancia de la conectividad para la Argentina y resaltó que estamos viviendo una transformación histórica en el país, con medidas concretas que, entre otras cosas, ha logrado cerrar ocho nuevos acuerdos bilaterales, y está cambiando la cultura del sector.
Destacó la importancia de la colaboración entre lo público y lo privado, cerrando su discurso con la afirmación de “queremos trabajar en conjunto para que la aviación sea un motor del desarrollo”.