Comercial

Reabrió el Aeropuerto de Puerto Madryn

El Aeropuerto El Tehuelche, que sirve a Puerto Madryn, volvió a recibir, el pasado domingo 17 de mayo, vuelos comerciales tras permanecer cerrado por obras durante tres meses. Dos vuelos, uno de Aerolíneas Argentinas y otro de Flybondi provenientes de Buenos Aires fueron los primeros aterrizajes y despegues del aeropuerto.

 Al aeropuerto, que permaneció sin operaciones por 93 días, se le realizaron obras de reconstrucción de los 2,500 metros de longitud y 45 metros de anchos de la pista, calle de rodaje, plataforma y ampliación de las cabeceras de las pistas para permitir los giros de 180º de los aviones Boeing 737 y Airbus A320, trabajos realizados por Aeropuertos Argentina.

La nueva pista fue inaugurada por el vuelo 5314 de Flybondi proveniente de Ezeiza, que aterrizó en El Tehuelche a las 8.10, partiendo hacia Aeroparque a las 8.50 con el vuelo 5315.

Las obras
PISTA

Se realizó un fresado de 8cm de pavimento existente, base granular cementada (20cm) en la totalidad de la superficie de pista, base asfáltica en 6cm con asfaltos convencionales tibios y una carpeta de rodamiento en mezcla tipo SMA con asfalto AM3T en 4cm de espesor. Además, se demolieron por completo ambas cabeceras (actualmente en hormigón) para dar lugar a un paquete conformado por bases granulares cementadas y un hormigón MRF 700psi de 35cm de espesor. Esta intervención en cabeceras responde a incrementar espesores, atender la vida útil del pavimento y rectificar la geometría de la cabecera de acuerdo a las normativas.

RODAJE

De acuerdo a la normativa vigente se llevó a cabo un ensanche de la calle de rodaje existente, incrementando el ancho en 1m de cada lado. Se realizó el fresado del pavimento asfáltico con espesor promedio 8cm en el ancho total de 23m del rodaje.
Se procederá realizó el reclamado de la base granular existente en el ancho total de 23m para conformar una base granular cementada en 20cm de espesor.
Se conformaron diversas capas asfálticas requeridas conforme la correspondiente determinación estructural. A continuación, se ejecutó uniformemente una carpeta de rodamiento CAS D19 AM3T de 5cm de espesor.
La obra en su totalidad se completó con el nuevo señalamiento diurno.

Movimiento de pasajeros y operaciones aéreas:

El Aeropuerto de Puerto Madryn registró un movimiento total de 207.755 pasajeros durante el año 2023. Desde el 1 de enero hasta el 15 de febrero de 2024, la terminal aérea movilizó 56.798 pasajeros, sumando un total de 264.553 pasajeros desde el 1 de enero de 2023 hasta el 15 de febrero de 2024.
Durante el mes de mayo de 2024, el aeropuerto operará con vuelos regulares de las aerolíneas Aerolíneas Argentinas y Flybondi, además de vuelos no regulares de LADE. En la semana del 20 al 26 de mayo de 2024, se contará con 2 frecuencias diarias, con un total de 8 vuelos semanales distribuidos de la siguiente manera: Aerolíneas Argentinas 4 vuelos semanales y Flybondi con 4 vuelos semanales.

El proyecto se desarrolló desde 2022 cuando se llevó a cabo un estudio de Gestión Integral de Pavimentos que permitió conocer detalladamente el estado y vida útil de las estructuras de estas áreas.
Esta intervención, que se enmarcó en la política de Sustentabilidad de la Compañía, fue realizada con asfaltos tibios para la repavimentación de las distintas capas de mezclas asfálticas del aeropuerto, lo que tiene diversos beneficios para el cuidado del medioambiente:
-Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Los asfaltos tibios generalmente requieren menos energía para su producción y aplicación, lo que puede resultar en una reducción de las emisiones de CO2 durante todo el ciclo de vida del asfalto, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.
-Mayor eficiencia energética: La aplicación de asfaltos tibios a temperaturas más bajas reduce el consumo de energía en comparación con el asfalto caliente convencional, lo que disminuye la huella de carbono de los proyectos de pavimentación.
-Menor consumo de combustibles fósiles: La disminución en la temperatura de aplicación de los asfaltos tibios conlleva a un menor uso de combustibles fósiles en la producción y transporte, reduciendo así la dependencia de recursos no renovables.
-Beneficios para la salud y el entorno: La reducción de las temperaturas de aplicación de los asfaltos puede disminuir el riesgo de exposición a gases y vapores tóxicos durante la construcción, lo que beneficia la salud de los trabajadores y la calidad del aire en las comunidades cercanas.
En resumen, los asfaltos tibios ofrecen una serie de ventajas sustentables que pueden contribuir a la protección del medio ambiente, la conservación de recursos y la reducción de la huella de carbono.

 

Te Puede Interesar

Con una nueva ruta Gol y Aerolíneas Argentinas amplían su código compartido

Editor

Copa Airlines aumenta la frecuencia de vuelos entre Panamá y Buenos Aires

Editor

Del naranja al verde, un avión que homenajea al medio ambiente

Editor