La incorporación del P-3 Orion forma parte del Proyecto de Inversión Pública Nacional, cuyo objetivo es mejorar las capacidades operativas y logísticas de las aeronaves de búsqueda y exploración del Comando de la Aviación Naval.
La compra incluye tres aviones P-3C y un P-3N de sostén logístico móvil, todos ellos sometidos a un programa de extensión de vida de servicio ASLEP (Aicraft Service Life Extension Program), lo que garantiza un remanente de 17.000 horas de vuelo, equivalentes a al menos 15 años de servicio.
El P-3 Orion es una aeronave de exploración de largo alcance diseñada para el control y vigilancia de áreas marítimas de interés nacional, contribuyendo a la preservación de la soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y otros espacios marítimos de jurisdicción nacional. Su versatilidad le permite ejecutar misiones de patrullaje, búsqueda y rescate (SAR), guerra antisuperficie, guerra antisubmarina, y ayuda humanitaria.
Además, esta incorporación fortalece el adiestramiento del Poder Naval Integrado, mejorando las capacidades del binomio aeronave-buque, al extender la búsqueda más allá del horizonte, aumentar la probabilidad de detección y reducir los tiempos en la exploración de las áreas marítimas.
Características de los P3 Orion
Desarrollado a finales de los años 1950 por la compañía estadounidense Lockheed Martin, los P3 Orion fueron concebidos como aviones de guerra antisubmarina de peso medio, con alas grandes, rectas y extendidas para una mejor performance de vuelo a baja altitud y velocidad.
Cuentan con un tren de aterrizaje alto y reforzado en forma de triciclo. Disponen de cuatro motores turbohélice Allison T-56-A-14 (4.600 HP cada uno), tienen una longitud de 35,57 metros, una altura de 10,27 metros y una envergadura de 30,38 metros.
Su extenso radio de acción de 1.500 millas náuticas (2.780 km), sumado a su autonomía de 12 horas de vuelo, permiten cubrir sin inconvenientes el litoral marítimo argentino, plataforma continental y la Antártida, facilitando la permanencia en una zona o área determinada por períodos prolongados.
Una de las principales características de este tipo de aeronaves de exploración de largo alcance es su versatilidad y posibilidad de efectuar diferentes misiones, desde patrullado y control de espacios marítimos y búsqueda SAR, como así también vuelos de detección antisubmarinos.
Su aptitud para volar en todo tipo de clima, permite la operación desde cualquier base y aeropuerto del litoral marítimo del país, lo que facilita su presencia en un área determinada en un período de tiempo relativamente corto, fundamental para tareas de búsqueda y rescate.
Su capacidad de portar diferentes sensores de localización, como radar de apertura sintética, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, procesadores acústicos para la detección subaqua, detector de anomalías magnéticas y sistema de identificación automática de buques, asociados a sus múltiples sistemas de comunicaciones, permiten la recolección, procesamiento y transmisión de datos en tiempo real.Asimismo, los P3-C Orion poseen una gran capacidad para portar variedad de elementos utilizados para búsqueda y rescate como bengalas, líneas de mar para náufragos, como también los necesarios para la acción antisubmarina y antisuperficie.
La aeronave, equipada con cuatro motores turbohélice, cuenta con una envergadura de 30,38 metros. Además, dispone de avanzados sistemas de búsqueda que incluyen cámaras infrarrojas, sensores de alta precisión y un sistema de identificación automática de buques, lo que le permite recolectar, procesar y transmitir datos en tiempo real. Asimismo, su capacidad para llevar diversos equipos de búsqueda y rescate, como bengalas y líneas de mar para náufragos, refuerza significativamente las capacidades operativas de la Armada Argentina.