Junio de 2025 marcó un nuevo hito histórico para la aviación comercial argentina, con un crecimiento sostenido que sigue consolidando al país como un referente en la conectividad aérea regional e internacional.
Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial argentino alcanzó un nuevo récord histórico en el segmento internacional, consolidando su tendencia positiva y su recuperación estructural. Durante el mes de junio de 2025, los aeropuertos del país movilizaron un total de 3.585.167 pasajeros, un incremento del 12% en comparación con el mismo mes de 2024, lo que refleja la expansión constante del sector.
Récord histórico en vuelos internacionales
El segmento internacional, en particular, vivió un mes excepcional. Con 1.127.547 pasajeros, se alcanzó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, superando el récord anterior de 1.087.917 pasajeros registrado en 2019. Este incremento del 4% con respecto al récord histórico y del 14% respecto a junio de 2024 (988.860 pasajeros), subraya el éxito de la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación implementadas por el Gobierno Nacional. Estas políticas han facilitado la apertura de nuevas rutas internacionales, mejorando la conectividad de Argentina con el mundo y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros.
Un crecimiento sostenido en el primer semestre
El primer semestre de 2025 también dejó cifras alentadoras para el sector. En total, 24.339.395 pasajeros viajaron por los aeropuertos de Argentina, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período del año anterior (21.404.889 pasajeros). Este crecimiento, tanto en el segmento de cabotaje como en el internacional, confirma la reactivación estructural y sostenida de la actividad aerocomercial en el país.
Aumento en los vuelos de cabotaje y vuelos internacionales desde el interior
En el segmento de cabotaje, se registraron 2.457.620 pasajeros, lo que representó un incremento del 12% respecto a junio de 2024, consolidando la recuperación del mercado interno. Además, los datos de movimientos aéreos totales reflejan un aumento del 10% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando 29.351 movimientos.
Otro dato destacable es el aumento de vuelos internacionales directos desde el interior del país. En junio de 2025, 161.629 pasajeros viajaron directamente desde provincias como Rosario, Córdoba, y Mendoza hacia destinos internacionales, sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Esto representa un incremento del 35% respecto al año anterior y muestra la creciente importancia de los aeropuertos regionales como puntos clave de conexión internacional.
Destinos y aeropuertos en crecimiento
Diversos aeropuertos argentinos experimentaron un crecimiento significativo en el tráfico internacional. El Aeropuerto de Bariloche, por ejemplo, registró un aumento del 169% en pasajeros internacionales, impulsado por la reactivación de vuelos de temporada operados por LATAM y Azul Linhas Aéreas. Por su parte, los aeropuertos de Rosario y Salta también destacaron, con incrementos del 59% y 52%, respectivamente, gracias al inicio de nuevas rutas internacionales, como Rosario-Lima (operada por LAN Perú) y Salta-Asunción (operada por Paranair).
Las rutas más relevantes que crecieron en junio de 2025 incluyen Rosario-Panamá (48%), Córdoba-Santiago de Chile (25%) y Mendoza-Santiago de Chile (13%).
Impacto de la apertura de cielos y la conectividad federal
Este crecimiento sostenido subraya el impacto de las políticas de apertura de cielos y la conectividad federal que han permitido que más pasajeros accedan a vuelos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Esta expansión no solo ha incrementado el número de rutas y destinos disponibles, sino que también ha fortalecido el rol de los aeropuertos regionales, promoviendo el desarrollo económico, turístico y social de diferentes regiones del país.
Con estos avances, la aviación comercial argentina se posiciona como un sector más competitivo y accesible, adaptado a las nuevas demandas del mercado y los pasajeros, consolidando a Argentina como un actor clave en la aviación internacional de América Latina.