Con más de 650 asistentes diarios, el 33° Congreso Mercosur de Aviación Agrícola dejó una huella profunda en el corazón de la 137ª Exposición Rural de Palermo. Organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) junto a La Rural S.A., el evento reunió a especialistas, autoridades, técnicos, pilotos y referentes del agro para debatir el presente y el futuro de una actividad que se vuelve cada vez más estratégica.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, el presidente de FeArCA, Diego Martínez, fue contundente en la apertura:
“Nuestros aviones no solo siembran, no solo protegen cultivos: también apagan incendios. En cada emergencia, nuestros pilotos vuelan bajo, vuelan preciso y vuelan con coraje. Muchas veces somos la primera respuesta donde nadie más puede llegar.”
Y ese concepto atravesó todo el Congreso: el avión agrícola ya no es únicamente una herramienta productiva. Hoy es también sinónimo de respuesta ante emergencias, salud pública, sustentabilidad, innovación tecnológica y desarrollo territorial.
Aviones contra el fuego: convenios y casos reales
Uno de los paneles más valorados fue el dedicado al rol de la aviación agrícola en incendios rurales. Allí, Francisco Javier Díaz, de Protección Civil de Santa Fe, presentó el convenio con FeArCA que permite activar aeronaves de forma inmediata ante focos ígneos. Lo acompañaron expertos como Roberto “Peco” Tomassoni y Mauricio Fargioni, quienes destacaron las ventajas del avión: velocidad, precisión y cobertura aérea en territorios donde el acceso terrestre es limitado.
La consigna fue clara: el tiempo lo es todo, y los pilotos aeroaplicadores están entrenados para actuar con rapidez y eficacia cuando el fuego avanza.
El dengue y la salud pública: experiencia nacional e internacional
El control aéreo del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, tuvo también un espacio clave. El ingeniero Miguel Jové presentó el caso de Venado Tuerto, ciudad pionera con más de 15 años de experiencia en aplicaciones aéreas preventivas. A su vez, Ezequiel Baus (Grupo APC) explicó cómo se desarrolló el protocolo técnico que hoy sirve de referencia en todo el país.
La aviación agrícola fue protagonista en La Rural: exitoso 33° Congreso Mercosur organizado por FeArCA
Desde Cuba, los expertos Yoleidy Hernández Vega y Ernesto Mesa Casanova compartieron sus campañas aéreas con más de tres décadas de trayectoria en la lucha contra vectores. La conclusión fue compartida: el avión agrícola puede ser un actor clave en la salud pública urbana, si se lo integra con seriedad y respaldo técnico.
Tecnología, innovación y calidad de aplicación
La segunda jornada abrió con una fuerte impronta tecnológica. Esteban Frola disertó sobre Pulverización Aérea 4.0, abordando la transformación que vive el sector gracias a la digitalización, los sistemas de precisión, los drones y los nuevos sensores embarcados.
Junto a Augusto Piazza y Juan Molina, se presentó un estudio técnico de cinco años con más de 1.200 mediciones que demuestran la superioridad técnica de la aplicación aérea frente a la terrestre, en términos de eficiencia, uniformidad y cobertura.
Comienza en Palermo el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur
También se abordaron temas como la siembra aérea —de la mano de especialistas como Marcelo Arriola, Luis Lanfranconi y el productor Emiliano Marino Brunás—, quienes coincidieron en que esta práctica permite acceder a zonas frágiles, mejorar rotaciones y sumar sustentabilidad al modelo productivo.
Seguridad operativa y estándares internacionales
La seguridad fue otro de los ejes. En una presentación conjunta, Kevin Pierce (Trush) y Diego Cardama (Aerotec) repasaron los estándares globales en mantenimiento, formación de pilotos, asistencia tecnológica y prevención de incidentes.
El mensaje fue claro: la aviación agrícola está avanzando hacia un modelo más profesionalizado, que se mide con métricas internacionales y apuesta a la mejora continua.
Bioinsumos, normativas y sustentabilidad
Otro eje estratégico fue el debate sobre los bioinsumos y su incorporación al modelo agropecuario. Especialistas como Juan Pablo Brichta, Enrique Lobos y Enrique Piquin coincidieron en que hace falta más validación técnica y un marco regulatorio adecuado para su adopción masiva.
La aviación agrícola tendrá su lugar en La Rural 2025 con un congreso internacional
En paralelo, se discutió el papel del avión en el control de plagas regionales como la langosta, la Lobesia botrana y la Mosca de los Frutos. Técnicos del SENASA y operadores privados explicaron cómo la rapidez y precisión del avión agrícola son claves para proteger cultivos estratégicos y garantizar la exportación.
Política, homenajes y visión federal
El Congreso también tuvo momentos de emoción y reflexión. Se rindió homenaje al ingeniero Alberto Etiennot, figura histórica de la aviación agrícola, y se reconoció el trabajo voluntario de técnicos como Frola, Piazza y Ramiro Cid en el Programa de Calidad de FeArCA. También se entregó un homenaje a Juan Molina, en memoria de sus padres, fundadores de la federación.
La política dijo presente en el tramo final. Nicolás Pino (SRA), Andrea Sarnari (FAA) y Marcos Pastori (CRA) debatieron sobre presión fiscal, acompañamiento estatal y el rol estratégico de la aviación rural.
Pino fue categórico al decir:
“La aviación es fundamental para los productores agropecuarios. No solo por su capacidad productiva, sino porque une territorios y acorta distancias.”
Un congreso bisagra para la aviación agrícola
El Congreso dejó un mensaje fuerte y claro: la aviación agrícola ya no es una actividad secundaria. Hoy es un puente entre el campo y la ciudad, una herramienta frente al cambio climático y las emergencias, y un actor central en la transición hacia un modelo más sostenible, federal y tecnificado.
Como afirmaron desde FeArCA:
“Queremos que la sociedad conozca todo lo que hace la aviación agrícola desde el aire: porque también cuidamos, prevenimos y salvamos vidas.”