AeroMundoTV
Comercial

Mayo marca un récord histórico y consolida el crecimiento del sector aerocomercial

Con más de 3,7 millones de personas transportadas, el mes de mayo ratificó el crecimiento sostenido del sistema aerocomercial nacional. El impacto de la política de cielos abiertos ya se refleja en rutas, conectividad y desarrollo regional.

El sector aerocomercial argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. De acuerdo con las cifras publicadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante mayo de 2025 se movilizaron 3.721.398 pasajeros en todo el país, lo que representa un incremento del 21% en comparación con mayo de 2024, cuando se registraron 3.080.980 viajeros.crecimiento del tráfico aéreo en Argentina 2025

Este crecimiento se inscribe en un contexto de recuperación sostenida y estructural del sector, impulsado por la apertura del mercado y una mayor liberalización en la política de conectividad. Entre enero y mayo de 2025, los aeropuertos argentinos movilizaron 20.750.591 pasajeros, un 14% más que en el mismo período de 2024.

Cabotaje e internacionales: expansión en todos los frentes

En el mercado de cabotaje, se transportaron 2.570.618 pasajeros durante mayo, un 21% más que los 2.117.759 del mismo mes del año anterior. En tanto, los vuelos internacionales movilizaron 1.150.780 pasajeros, lo que equivale a un crecimiento del 19% respecto de mayo de 2024 (963.221).

Además, se contabilizaron 30.024 movimientos aéreos, lo que representa un aumento del 16% frente a los 25.964 vuelos registrados un año atrás.crecimiento del tráfico aéreo en Argentina 2025

Aeropuertos con alto rendimiento y nuevas rutas

Varios aeropuertos del país han mostrado mejoras notables en su desempeño, particularmente en el segmento internacional. Entre los más destacados:

  • Salta: crecimiento del 87% respecto a mayo de 2024, impulsado por la nueva ruta a Asunción operada por Paranair.

  • Rosario: incremento del 60%, favorecido por la reactivación del vuelo a Lima vía LAN Perú.

  • Aeroparque Jorge Newbery (Buenos Aires): crecimiento del 50%, en parte gracias al inicio de la ruta directa Bogotá–Buenos Aires de Avianca.

  • Córdoba: suba del 36% con nuevas conexiones a Río de Janeiro y Punta Cana.

Interior con mayor conectividad directa al exterior

Uno de los datos más relevantes del informe es que 152.671 pasajeros viajaron desde aeropuertos del interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Esta cifra representa un aumento del 32% respecto a mayo del año pasado, consolidando el impacto de la política de cielos abiertos y la descentralización del tráfico aéreo.

Cifras que reflejan un crecimiento estructural

La evolución del tráfico aéreo en Argentina evidencia un repunte sólido tras el impacto del COVID-19. En 2019 se habían operado 245.826 vuelos. La pandemia redujo drásticamente esa cifra a 70.072 en 2020. Sin embargo, desde entonces se inició un proceso de recuperación constante:

2021: 88.979 vuelos
2022: 182.153 vuelos
2023: 233.155 vuelos
2024: 235.308 vuelos
Enero 2025: 34.995 vuelos (+6% respecto a enero 2024)
Mayo 2025: 30.024 vuelos (+16% interanual)

crecimiento del tráfico aéreo en Argentina 2025

Entre las rutas que más crecieron se encuentran:

  • Rosario–Panamá: +35%

  • Córdoba–Santiago de Chile: +29%

  • Mendoza–Santiago de Chile: +21%

Cabotaje: repunte en terminales regionales

En vuelos nacionales, el aeropuerto de Puerto Madryn lideró el crecimiento con un aumento del 164%, tras su reapertura luego de obras de infraestructura. También mostraron fuertes subas Río Cuarto (+92%) y Santa Fe (+79%).

Un modelo que apunta al desarrollo federal

Este crecimiento generalizado no solo mejora la competitividad del sector, sino que también tiene efectos directos en el desarrollo económico y turístico de las provincias. La apertura del mercado aerocomercial, con una mayor diversidad de rutas y operadores, consolida el rol estratégico de los aeropuertos regionales y abre nuevas oportunidades para pasajeros y empresas en todo el país.

La aviación argentina, con estos números, se posiciona en una senda clara de expansión, integración federal y respuesta efectiva a las nuevas demandas del mercado.

Ver Informe Mensual ANAC

Te Puede Interesar

LATAM Airlines Perú cumple 25 años apostando por una operación sostenible

Editor

“Todo lo que das, vuelve”, es el slogan que utilizó Flybondi para su nueva promoción

Editor

Aerolíneas Argentinas amplia su oferta de vuelos en el país

Editor
Secret Link