La Fuerza Aérea Argentina (FAA) es una de las instituciones más emblemáticas del país, con una trayectoria que se extiende por más de un siglo. Su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando la aviación comenzaba a dar sus primeros pasos en el mundo y Argentina se posicionaba como pionera en la región.
El 10 de agosto de 1912, mediante un decreto del entonces presidente Roque Sáenz Peña, se creó la Escuela de Aviación Militar en El Palomar, provincia de Buenos Aires. Esta fecha es considerada el nacimiento oficial de la aviación militar argentina y, con el tiempo, de la propia Fuerza Aérea. Allí se formaron los primeros pilotos, muchos de los cuales marcarían hitos en la aviación nacional.
En sus primeras décadas, la aviación militar tuvo un papel principalmente de instrucción, exploración y desarrollo tecnológico. Sin embargo, el crecimiento de las capacidades aéreas llevó a la creación, en 1945, de la Secretaría de Aeronáutica y, al año siguiente, al nacimiento formal de la Fuerza Aérea Argentina como rama independiente de las Fuerzas Armadas, junto al Ejército y la Armada.
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) es una de las instituciones más emblemáticas del país, con más de un siglo de historia y un legado que combina heroísmo, innovación y compromiso con la Nación. Desde sus inicios, su misión ha sido clara: proteger el espacio aéreo argentino y servir a la patria en todo momento.
A lo largo de su historia, la FAA ha tenido una participación activa en la defensa y el desarrollo del país. Desde misiones de transporte y ayuda humanitaria en todo el territorio, hasta operaciones de búsqueda y rescate, patrullaje fronterizo y control del espacio aéreo.
Los primeros vuelos y el nacimiento de la aviación militar
A comienzos del siglo XX, la aviación mundial estaba dando sus primeros pasos. Apenas siete años después del histórico vuelo de los hermanos Wright, Argentina ya veía surcar sus cielos las primeras aeronaves. En 1910, se realizaron demostraciones aéreas que despertaron el interés del Ejército, convenciendo a las autoridades de la necesidad de formar pilotos militares.
Próceres de la aviación argentina
Entre los pioneros que forjaron la historia de la aviación nacional se destacan:
-
Jorge Newbery, referente indiscutido y promotor de la aviación civil y militar.
-
Pablo Teodoro Fels, célebre por sus vuelos de larga distancia.
-
Luis C. Candelaria, primer aviador en cruzar la Cordillera de los Andes en 1918.
-
Teniente Benjamín Matienzo, cuyo sacrificio en 1919 durante un intento de cruce andino lo convirtió en símbolo de entrega y valor.
Sus hazañas inspiraron a generaciones y marcaron el rumbo de la aviación militar argentina.
Consolidación como fuerza independiente
En 1945, la creación de la Secretaría de Aeronáutica y, en 1949, del Ministerio de Aeronáutica dieron forma a la FAA como rama independiente de las Fuerzas Armadas, junto al Ejército y la Armada.
Se construyeron bases aéreas estratégicas en todo el país, desde la Base Aérea de Morón hasta instalaciones en zonas clave como Tandil, Mendoza, Reconquista, Resistencia, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
Guerra de Malvinas: valor y sacrificio
Uno de los capítulos más recordados de su accionar fue durante la Guerra de Malvinas en 1982, cuando sus pilotos demostraron un coraje y profesionalismo admirados a nivel mundial. En aquel conflicto, la Fuerza Aérea Argentina realizó complejas misiones de ataque y defensa frente a una fuerza enemiga tecnológicamente superior, dejando una huella imborrable en la historia militar.
En 1982, la Fuerza Aérea Argentina protagonizó uno de los capítulos más intensos de su historia. Durante la Guerra de Malvinas, sus pilotos enfrentaron a una fuerza enemiga tecnológicamente superior, realizando vuelos rasantes y misiones de ataque que sorprendieron al mundo.
Durante el conflicto del Atlántico Sur en 1982, la Fuerza Aérea Argentina protagonizó misiones de altísimo riesgo contra una fuerza enemiga tecnológicamente superior. Ese compromiso tuvo un costo muy alto: 55 miembros de la institución perdieron la vida en combate o en misiones de apoyo.
La mayoría de ellos eran jóvenes pilotos que realizaron ataques a baja altura contra buques y posiciones británicas, enfrentando fuego antiaéreo, misiles y aviones enemigos. Entre las unidades más afectadas se encontraron los escuadrones de A-4 Skyhawk, Mirage III, Dagger y los Hércules C-130.
Los nombres de estos héroes están grabados en la memoria institucional y son homenajeados cada 1.º de mayo —fecha del Bautismo de Fuego de la FAA— y en cada acto del 10 de agosto. Su valentía y sacrificio forman parte inseparable del legado de la Fuerza Aérea Argentina.
Compromiso histórico: Base Marambio y misiones de paz internacionales
La Fuerza Aérea Argentina también ha dejado una huella profunda en la exploración y presencia nacional en la Antártida. En 1969, su personal fue fundamental en la inauguración de la Base Marambio, el principal establecimiento argentino en el continente blanco, desde donde se opera en condiciones extremas, demostrando capacidad técnica y espíritu de servicio.
El 29 de octubre de 1969 marcó un momento trascendental para la presencia argentina en la Antártida con la fundación de la Base Vicecomodoro Marambio. Esta base, ubicada en la Isla Marambio, es la principal instalación permanente de Argentina en el continente blanco y simboliza el compromiso estratégico y científico del país en la región.
Nombrada en honor al aviador antártico Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio, pionero en vuelos en la Antártida, la base fue inaugurada gracias al esfuerzo y dedicación de la Fuerza Aérea Argentina, que desplegó personal y tecnología para operar en condiciones extremas. Desde entonces, Marambio se ha convertido en un centro vital para operaciones logísticas, científicas y soberanas, permitiendo a Argentina mantener una presencia constante y activa en la Antártida.
Misiones de Paz y Cooperación Internacional: El compromiso global de la Fuerza Aérea Argentina
En tiempos de paz, la FAA también ha contribuido significativamente al desarrollo aeronáutico nacional, participando en proyectos de investigación, modernización de aeronaves, formación de pilotos y técnicos, y operaciones conjuntas con organismos civiles en situaciones de emergencia, como inundaciones, incendios forestales y asistencia médica aérea.
Además, la FAA ha participado activamente en misiones de paz internacionales bajo mandato de la ONU. Destacan las contribuciones en Chipre, donde personal aeronaútico argentino colaboró en tareas de vigilancia aérea, mantenimiento de la paz y cooperación internacional, fortaleciendo el prestigio y compromiso global de la Fuerza Aérea Argentina.
Desde la década de 1980, la Fuerza Aérea Argentina ha participado activamente en misiones de paz bajo el mandato de las Naciones Unidas, aportando personal especializado en distintas regiones del mundo. Estos despliegues, conocidos popularmente como misiones de los Cascos Azules, reflejan el compromiso argentino con la paz, la estabilidad y la cooperación internacional.
El personal de la FAA ha sido desplegado en diversas áreas de conflicto y postconflicto, incluyendo zonas de América Latina, África, Medio Oriente y Europa. Más allá del componente militar, la Fuerza Aérea ha aportado recursos fundamentales para la asistencia médica y logística, destacándose la utilización del Hospital Reubicable.
Este hospital móvil y completamente equipado puede ser instalado rápidamente en terrenos difíciles para brindar atención sanitaria de alta calidad a la población civil y a los contingentes desplegados en misiones internacionales. Gracias a esta capacidad, la FAA ha contribuido no solo a la seguridad sino también al bienestar y la protección de derechos humanos en zonas complejas.
La participación en misiones de paz fortalece la formación profesional del personal aeronáutico, promueve la cooperación internacional y proyecta la imagen de Argentina como un país comprometido con la paz mundial.
Más allá de su rol defensivo, la FAA cumple una función vital en la vida civil:
-
Misiones humanitarias y transporte de ayuda en catástrofes naturales.
-
Traslado urgente de órganos para trasplantes.
-
Campañas antárticas, garantizando el abastecimiento a las bases argentinas en el continente blanco.
-
Operaciones de rescate y apoyo a la lucha contra incendios forestales.
Plan de Manejo del Fuego: compromiso ambiental y protección territorial
La Fuerza Aérea Argentina desarrolla desde hace años un rol fundamental en el Plan Nacional de Manejo del Fuego, participando activamente en la prevención, control y combate de incendios forestales en zonas vulnerables del país. A través de sus unidades aéreas especializadas y con el apoyo de aeronaves y equipamiento táctico, la FAA brinda asistencia rápida y coordinada en situaciones de emergencia, colaborando con organismos civiles y provinciales.
Esta tarea no solo protege los recursos naturales y la biodiversidad, sino que también resguarda comunidades y la infraestructura estratégica nacional, demostrando un compromiso ambiental clave en el contexto actual.
LADE – Líneas Aéreas del Estado: un puente aéreo para el desarrollo
Dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, LADE (Líneas Aéreas del Estado) es una empresa aérea estatal que opera rutas estratégicas en el país, especialmente hacia zonas remotas o de difícil acceso. Fundada en 1940, LADE cumple una función social vital al conectar provincias patagónicas, la región antártica y otras áreas aisladas, facilitando el transporte de personas, cargas, insumos médicos y suministros esenciales.
Esta operación contribuye al desarrollo regional, la integración nacional y la presencia estatal en territorios de baja densidad poblacional, fortaleciendo la soberanía y la cohesión territorial.
Investigación y desarrollo aeroespacial: innovación al servicio de la soberanía
La Fuerza Aérea Argentina impulsa la investigación científica y tecnológica a través de alianzas con instituciones académicas, centros de investigación y la industria aeronáutica nacional. En conjunto con organismos como la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y el CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), la FAA participa en proyectos que abarcan desde el desarrollo de drones y sistemas no tripulados, hasta la integración de nuevas tecnologías en navegación, comunicaciones y vigilancia aérea.
Estos esfuerzos buscan fortalecer la autonomía tecnológica, optimizar las capacidades operativas y posicionar a Argentina en el ámbito aeroespacial regional e internacional.
Misión actual y mirada al futuro
La misión principal de la Fuerza Aérea Argentina es defender la soberanía del espacio aéreo nacional, pero su compromiso va más allá. La institución se encuentra en un proceso constante de modernización de su flota y sistemas, incorporando nuevas tecnologías y fortaleciendo la cooperación internacional.
Su visión es clara: mantener vivo el espíritu pionero de 1912, adaptándose a los desafíos del siglo XXI.
Un legado que trasciende generaciones
La historia de la Fuerza Aérea Argentina es también la historia de miles de hombres y mujeres que, con vocación y valentía, han servido a la Nación. Desde los primeros vuelos en frágiles biplanos hasta las operaciones de alta tecnología actuales, el compromiso sigue intacto.
Hoy, a 113 años de su creación, la Fuerza Aérea Argentina continúa su misión de “Defender la soberanía del espacio aéreo nacional”, combinando tradición y modernización. Su flota y capacidades se adaptan a los nuevos desafíos, manteniendo vivo el espíritu pionero que la vio nacer en 1912.
En su 113.º aniversario, la Fuerza Aérea Argentina reafirma su promesa de custodiar los cielos de la patria, honrando a quienes la forjaron y mirando al futuro con determinación.
La historia de la Fuerza Aérea Argentina no solo es la historia de una institución militar, sino también la de miles de hombres y mujeres que, con entrega y vocación, han escrito páginas de heroísmo, servicio y amor por el país.




































